Autismo, TGD y Síndrome de Asperger

Se caracteriza por ser un trastorno de la comunicación e incapacidad para el desarrollo de las relaciones sociales. También tienden a tener actitudes ritualistas y estereotipias en mayor o menor grado.

La afectación del lenguaje es evidente en autismo y TGD; y por ello será necesario especialmente una intervención en dicha área aunque se intervendrá de manera global en todas las áreas de desarrollo.

El objetivo central de la intervención en el alumno con autismo es la mejora de su conocimiento social y la mejora de las habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno.

El contexto de aprendizaje más efectivo es aquél con un grado importante de estructuración, tanto mayor cuanto menor es la edad o el nivel de desarrollo. Podríamos decir que la intervención ha de recorrer el camino que va desde un grado alto de estructuración (con numerosas claves para favorecer el aprendizaje) a la desestructuración programada paso a paso y de acuerdo al nivel de desarrollo.

Se ha de perseguir en cualquier aprendizaje la funcionalidad del mismo, la espontaneidad en su uso y la generalización, y todo ello en un ambiente de motivación.

Un sistema de aprendizaje efectivo para el alumno con autismo es el de aprendizaje sin error, en el que, en base a las ayudas otorgadas, el niño finaliza con éxito las tareas que se le presentan. A continuación, y poco a poco, hay que lograr el desvanecimiento progresivo de las ayudas hasta los niveles mayores posibles, que estarán en relación al nivel de desarrollo cognitivo.

  • Intervención en el área social:

La intervención en el área social ha de tener como punto de partida un ambiente estructurado, previsible y con un alto grado de coherencia. Es necesario un estilo intrusivo, que implica "forzar" al niño a los contextos y situaciones de interacción que se diseñen para él, sin olvidar favorecer las competencias sociales que ya tenga. Se hace necesario diseñar el entorno con claves concretas y simples que le ayuden al niño a estructurar el espacio y el tiempo (p.e., dando información por adelantado mediante carteles con pictogramas de la actividad que se va a realizar a continuación, además de expresarla verbalmente).

  • Intervención en el área de comunicación:

Se caracteriza por intentar promover estrategias de comunicación expresiva, funcional y generalizable, usando como vehículo de esa comunicación el soporte más adecuado al nivel del niño (ya sea la palabra, signos, pictogramas, actos simples, acciones no diferenciadas, etc). Los llamados Sistemas Alternativos de Comunicación han supuesto un enorme avance en la intervención.

  • Intervención ante los problemas de conducta:

Dentro de los que normalmente se consideran criterios relevantes para la determinación de una conducta como problema están: el que produzcan daño al propio individuo o a los demás; el que esas conductas interfieran con los planes que ese niño requiere para su desarrollo; el que esas conductas revistan un riesgo físico o psíquico importante para la propia persona o para los demás; y el que la presencia de esas conductas imposibilite a esa persona su paso a entornos menos restrictivos.

  • Intervención con la familia:

Debe existir una estrecha relación de los profesionales que ofertan una respuesta educativa a estos niños con sus familias. Uno de los objetivos que han de perseguirse con esta relación es llevar a cabo las mismas pautas de educación. Otro objetivo primordial es dar apoyo psicológico a esas familias, en las que el hecho de tener un miembro con autismo les pone en una situación de vulnerabilidad y riesgo.

Hay que matizar que el campo de investigación sigue abierto, pero hasta el momento no hay datos concluyentes que determinen si el síndrome de Asperger es una categoría distinta a la del autismo o se trata de la misma entidad nosológica.

Miestras tanto, sí debemos distinguir lo siguiente:

 

Autismo de alto funcionamiento

Síndrome de Asperger

Habilidades del lenguaje

  • Dificultades en el desarrollo del lenguaje manifestadas en la etapa temprana de los tres primeros años de vida.
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje. Desviación marcada de las habilidades del lenguaje con respecto a las pautas del desarrollo normal.
  • Habilidades del lenguaje expresivo poco desarrolladas.
  • Ecolalia, intercambio erróneo de pronombres y lenguaje repetitivo son frecuentes.
  • Uso escaso de los patrones de entonación.
  • En la conversación, ausencia de referencias con respecto a la información proporcionada por el interlocutor.
  • Desarrollo adecuado de los componentes formales del lenguaje durante la etapa de la infancia temprana.
  • Ausencia aparente de retraso lingüístico.
  • La prosodia es anómala y el estilo conversacional, egocéntrico, pedante y unilateral.
  • Gran facilidad para expresar ideas verbalmente.
  • Verbosidad marcada. Vocabulario sofisticado e idiosincrásico.
  • El contenido de la conversación es de naturaleza compleja (y a menudo idiosincrásica).
  • En la conversación, referencias inusuales y ambiguas con respecto a la información proporcionada por el interlocutor.

Habilidades cognitivas y conductas adaptativas

  • Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas no verbales.
  • Interés reducido en la exploración del entorno durante la etapa de la infancia primaria.
  • Retraso común en el desarrollo temprano de las habilidades de autonomía.
  • Actuación avanzada en áreas no verbales de razonamiento, capacidades espaciales, formación de conceptos no verbales y memoria visual.
  • Déficit frecuente en la percepción y memoria auditiva, articulación, vocabulario, razonamiento verbal y comprensión.
  • Comprensión deficiente de las tareas de la teoría de la mente.
  • Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (verbales y no verbales).
  • El interés en la exploración del ambiente es adecuado durante los primeros años de vida.
  • Adquisición adecuada de las habilidades de autosuficiencia.
  • Actuación adecuada o avanzada en las áreas de razonamiento verbal, comprensión verbal, vocabulario y memoria auditiva.
  • Déficit en la integración visomora, percepción espacial, memoria visual y formación de conceptos no-verbales.
  • Actuación más adecuada en las tareas de la teoría de la mente.

Desarrollo motor

  • Desarrollo adecuado de las habilidades motoras con relación a otras áreas del desarrollo.
  • Agilidad motora. Interés en las actividades físicas.
  • Posibilidad de dificultades motrices en la adolescencia como resultado de una imagen corporal anómala y un autoconcepto alterado.
  • El retraso en el desarrollo motor es común desde un período temprano del desarrollo.
  • Torpeza en la ejecución de movimientos y dificultades con la coordinación motora.
  • Resistencia a participar en los juegos que implican actividad física.
  • Persistencia de los problemas psicomotores en la adolescencia.

Habilidades sociales y comprensión social

  • La ausencia de vínculos de apego hacia la madre es más común.
  • Ausencia de placer en la interacción social temprana con las figuras de crianza.
  • La ausencia de interés por otros niños del mismo grupo de edad es más frecuente.
  • Falta de conciencia acerca de las emociones expresadas por los demás.
  • Capacidad disminuida para ser consciente de sus propias dificultades sociales.
  • Ausencia de deseo e interés por desarrollar relaciones sociales.
  • Formación de vínculos de apego con la madre.
  • Las conductas de iniciación de la interacción social son frecuentes pero idiosincrásicas o inapropiadas.
  • Interés social en los otros niños, pero comprensión social anómala.
  • Intelectualización de las emociones e intencionalidad de los demás.
  • Capacidad más avanzada para ser consciente de sus dificultades sociales y diferencias.
  • Existencia de un deseo por desarrollar y establecer relaciones sociales.

Patrones de conducta repetitivos

  • Interés excesivo por actividades manipulativas y visoespaciales.
  • El retraso considerable en el juego simbólico e imaginativo es común.
  • Habilidades musicales y talentos “savant” son más comunes.
  • Los manierismos motores son frecuentes.
  • Interés en acumular datos informativos acerca de temas específicos.
  • Desarrollo adecuado de la capacidad de juego imaginativo en solitario si bien el juego no es social o interactivo.
  • Imposición de sus intereses en los demás a través de la interacción social.
  • Los manierismos motores y movimientos estereotipados son poco frecuentes.

LOGOPEDIA CENTER SCA F23588304
Inscrita en el registro de sociedades cooperativas y laborales de Andalucía JARCA01559
Centro Sanitario autorizado por la Junta de Andalucía con NICA nº 36391

Diseñado y construido por jeosspee