Psiconeuroinmunología y epigenética
¿Qué es la epigenética?
Se conoce por este nombre a una rama de la genética que estudia los factores que no modifican directamente nuestros genes (y de otros seres vivos), sino la manera que tienen de expresarse.
De manera sencilla, el ADN es un código muy largo que contiene todo lo que somos: el color de nuestros ojos, cuánto pelo tenemos, cómo nos afecta un medicamento... La información que contiene el ADN se llama genotipo y es la misma para todas nuestras células. Sin embargo, la expresión de esa información puede ser diferente según la célula, el estado en el que se encuentre u otros factores. A esta expresión se le llama fenotipo.
Con un mismo genotipo se pueden observar características distintas gracias a la variación de fenotipos. Así, existen animales que cambian el pelaje o el color durante el invierno, por ejemplo. O incluso con la edad, cambia la manera que tiene de reaccionar nuestro cuerpo. Sin embargo, la información genética seguirá siendo siempre la misma hasta que muramos.
Estos cambios se los debemos, por tanto, a cómo expresamos esa información (el fenotipo).
La epigenética, por tanto, estudia la manera que tienen de producirse las diferentes expresiones y los factores que lo provocan sin modificar directamente el ADN.
La epigenética ha descubierto un campo completamente nuevo. En primer lugar, ha cuestionado todo lo que sabíamos sobre la herencia de caracteres. Dos individuos gemelos monocigóticos que comparten el 100% de sus genes, pueden evolucionar de forma distinta dependiendo de sus condiciones medio ambientales y emocionales.
En segundo lugar, ha desvelado nuevos mecanismos utilizados por nuestro cuerpo (y el de otros seres vivos) para funcionar. Por ejemplo, aunque pensábamos que no era posible, se han descubierto caracteres adquiridos, es decir, características aprendidas o ganadas, que pueden resultar heredadas.
Desentrañar cómo funcionan los mecanismos epigenéticos nos está ayudando a encontrar nuevos tratamientos y vías de solucionar problemas, enfermedades y otras cuestiones humanas.
Los últimos descubrimientos en este campo son bastante asombrosos. Por ejemplo, un estudio trabaja sobre los recuerdos y la capacidad de heredarlos.
La epigenética también ha resuelto algunas cuestiones referentes a la obesidad o incluso a la manifestación de ciertas patologías psicológicas. También ha ayudado a esclarecer algunos efectos en nuestra fisiología que hasta la fecha parecían algo imposible y ahora sabemos que es sólo cuestión de expresión. Por todo ello, la epigenética se está haciendo con un lugar privilegiado en el mundo científico, marcando, probablemente, la que será una nueva era de avances científicos sin igual.
El Dr. Bruce Lipton realizó una serie de estudios innovadores sobre la membrana celular. Sus estudios revelaron que el medio ambiente, el cual opera a través de la membrana celular, controla el comportamiento y la fisiología de la célula, apagando y encendiendo a los genes. Aplicó un concepto básico de la física cuántica al campo de la biología celular: "...el universo cuántico es un conjunto de probabilidades susceptible a los pensamientos del observador". Mientras que la biología celular tradicional se ocupaba de las moléculas físicas que controlan la biología, Lipton se centró en los patrones químicos y electromagnéticos a través de los cuales la energía en la forma de nuestros pensamientos y emociones pueden afectar a nuestra biología, incluyendo el genoma humano. El asunto novedoso es que sus descubrimientos indican que la mente controla las funciones del cuerpo y eso implica que nuestros cuerpos pueden ser modificados a medida que cambiamos nuestra manera de pensar. Nuestras emociones interactúan con infinitud de probabilidades y éstas afectan a las células de nuestros cuerpos contribuyendo a la expresión de diferentes potenciales genéticos.
El Dr. Bruce Lipton es un biólogo celular, investigador en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y autor del libro "The biology of belief" (2005).
¿Qué es la Psiconeuroinmunoendocrinología?
PNIe es la sigla que corresponde a la Psiconeuroinmunoendocrinología, una disciplina multidisciplinar que estudia la interacción entre los sistemas:
- Psicológico (mente)
- Neurológico (sistema nervioso)
- Inmunológico (sistema inmune)
- Endocrino (hormonal)
La PNIe busca comprender cómo estos sistemas están conectados y cómo influyen mutuamente en la salud física y mental. Parte de la idea de que el cuerpo y la mente son un todo integrado, donde los pensamientos, las emociones, el sistema nervioso, las hormonas y las defensas del cuerpo trabajan de manera conjunta para mantener el equilibrio (homeostasis).
Sus principios clave son:
- Interconexión sistémica: por ejemplo, el estrés emocional puede activar el sistema nervioso simpático, lo que afecta la liberación de hormonas (como el cortisol) y debilita la respuesta inmunitaria. Esto podría explicar cómo el estrés crónico aumenta el riesgo de enfermedades, como infecciones o trastornos autoinmunes.
- Influencia bidireccional: no sólo la mente afecta al cuerpo, sino que las condiciones físicas también impactan en la salud mental. Por ejemplo, una inflamación crónica puede alterar neurotransmisores relacionados con la depresión.
- Epigenética y adaptación: la PNIe también estudia cómo los factores ambientales, como el estilo de vida, la alimentación y el entorno social, pueden influir en estos sistemas y generar cambios a largo plazo.
Dentro de sus aplicaciones encontramos en medicina integrativa, tratamientos para enfermedades crónicas, autoinmunes y trastornos psicológicos; en psicología y psiquiatría; intervenciones basadas en la reducción del estrés (como mindfulness) para mejorar la inmunidad; en oncología, enfoques holísticos para pacientes con cáncer, considerando la salud mental, hormonal y del sistema inmune.
En SINAPSIS.CENDF nos centramos en esta disciplina, dentro del enfoque nutricional, aconsejando a pacientes aquejados en el eje psicológico, neurológico e inmunológico, por su afectación a sistemas implicados en el desarrollo infanto-juvenil, y por supuesto en el deterioro y/o mantenimiento del paciente de edad avanzada.
Un paciente con estrés crónico podría desarrollar insomnio (afectación neurológica), desequilibrio hormonal (endocrino), inflamación crónica (inmunológico) y trastornos psicológicos, como ansiedad. La PNIe aborda el problema desde una perspectiva global, tratando no sólo los síntomas físicos, sino también los factores psicológicos y sociales subyacentes.
Así pues, una persona con alteraciones gastrointestinales, puede sufrir síntomas psicológicos (insomnio, apatía, fatiga mental), físicos (mareos, dolores de cabeza, inflamación de articulaciones), inmunológicos (asma, alergias, etc) ó endocrinos (hipotiroidismo, amenarquia, acné, etc)..., por lo que concluir en una causa global e integrativa será fundamental.